Buscar en la ciencia una respuesta, que sólo pueden dar los sueños. La lógica no sirve para entender, lo más profundo del alma. La mente es capaz de cualquier hazaña, aunque nuestro cuerpo nos limita.
Carl Jung nos dejó su respuesta sobre la realidad.
Mediante el Principio de sincronicidad, C. G. Jung intenta dar cuenta de una forma de conexión entre fenómenos o situaciones de la realidad que se enlazan de manera acausal, es decir, que no presentan una ligazón causal, lineal, que responda a la tradicional lógica causa-efecto.
Será a través de dos de sus escritos de 1952 como expondrá el concepto de sincronicidad:

Sincronicidad como principio de conexiones acausales, publicado junto a una monografía de Wolfgang Pauli, «La influencia de las ideas arquetípicas en las teorías científicas de Kepler», en Interpretación de la naturaleza y la psique.Sobre sincronicidad, conferencia pronunciada en los encuentros Eranos.

Para él, la sincronicidad es,
"la coincidencia de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante...".

El surrealismo dio también una gran importancia a este tipo de fenómenos, denominados por André Breton «azar objetivo»
*Descargar pdf: enlace de descarga
No hay comentarios:
Publicar un comentario